Este jueves se ha reunido para conocer el plan municipal y realizar aportaciones
Pamplona, 19 de noviembre
El Ayuntamiento de Pamplona ha analizado este jueves a través del Observatorio del Peatón y de la Bicicleta el proyecto para peatonalizar el centro de la ciudad, un plan en el que trabaja el Consistorio para cerrar al tráfico el Casco Antiguo, convertir en peatonal el paseo de Sarasate, Bosquecillo y plaza de Baluarte, establecer circuitos de circulación de vehículos por el primer Ensanche y por las calles entre Sarasate y Conde Oliveto.
Durante la reunión, presidida por los concejales delegados de Ecología Urbana y Movilidad, Armando Cuenca, y de Seguridad Ciudadana y Convivencia, Artiz Romeo, se ha abierto un turno para el diálogo para recibir aportaciones.
Los representantes municipales han subrayado que se trata de un proyecto abierto a todo tipo de sugerencias y aportaciones, tanto por parte de vecinos como de asociaciones e instituciones.
En la reunión de este jueves han participado representantes de Gobierno de Navarra, Dirección General de Tráfico, Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, UNED, Club Ciclista Ermitagaña, Asociación de Medios de Transporte Saludables, Coordinadora de Minusválidos de Navarra (CORMIN), Ekologistak Martxan, Asociación de Vecinos y Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo y Oraintxe, así como técnicos municipales de las áreas de Ecología Urbana y Movilidad, y Ciudad Habitable y Vivienda.
El Observatorio del Peatón y de la Bicicleta es un foro promovido por el Ayuntamiento de Pamplona que se constituyó en noviembre de 2013 con el objetivo de estudiar y analizar la situación de la bicicleta como medio de transporte en la ciudad en aspectos como el número de usuarios, la red de vías ciclables existente, los aparcamientos o la seguridad.
Durante la reunión de este jueves los responsables municipales han detallado el plan de peatonalización del centro de Pamplona, sistemas de control de accesos, los circuitos internos establecidos para los vehículos de los vecinos residentes, de la carga y descarga o de los vehículos autorizados que podrán circular, o la nueva bolsa de aparcamiento exclusivo para residentes en la cuesta del Labrit.
La propuesta está abierta a las aportaciones que se puedan llevar a cabo y que se analizarán técnicamente. Se pretende con esta propuesta potenciar el uso del transporte urbano, de la bicicleta y del desplazamiento a pie.
Peatonalización integral del Casco Antiguo
Según el proyecto presentado, se cerrará al tráfico la totalidad de las calles del Casco Antiguo, salvo para los vehículos de las personas residentes, los vehículos de carga y descarga por el tiempo limitado establecido y, de forma puntual, para aquellos vehículos especialmente autorizados, como por ejemplo, vehículos de emergencias, de policía, oficiales o clientes de hoteles ubicados en el barrio.
Además, se eliminará el sistema de pivotes para el control de acceso al Casco Antiguo que en la actualidad existen en la calle Comedias o San Nicolás junto al paseo de Sarasate, en la calle Mayor o en la calle Calderería, entre otras.
Esos pivotes se sustituirán por un sistema inteligente de cámaras de lectura de matrículas para controlar las entradas y las salidas. Se prevé la colocación de trece cámaras distribuidas por todos los accesos y salidas del Casco Antiguo.
Es decir, en la carretera de acceso al portal de Francia desde la calle Vergel (2), en la cuesta de Palacio, en la cuesta de Santo Domingo en el entorno del departamento de Educación, en la calle Mayor – plaza de Recoletas, en la calle Nueva, en el acceso y en la salida a las calles San Antón y Taconera desde Navas de Tolosa, en el paseo de Sarasate con San Ignacio, en Espoz y Mina con Duque de Ahumada, en la calle Estafeta y en la plazoleta de Juan de Labrit para los accesos y salidas de las calles Merced, San Agustín y Dormitalería.
Por último, se habilitará la bolsa de aparcamiento de la Cuesta de Labrit como zona verde durante todo el día, es decir, solo podrán estacionar su vehículo en las 57 plazas habilitadas los vecinos con tarjeta municipal de residentes.
Hasta ahora esa zona funcionaba como zona azul en el horario habitual de funcionamiento del estacionamiento regulado y se convertía en zona exclusiva de aparcamiento para los residentes fuera de ese horario.
Semipeatonalización del Primer Ensanche
El hecho de ganar espacios del centro de la ciudad para el peatón continuará con varias medidas de semipeatonalización del Primer Ensanche.
Por ello, se convertirá el paseo de Sarasate en un boulevar cerrado al tráfico en el que únicamente pueda circular el transporte público.
También se peatonalizará completamente la calle Bosquecillo. Entre ambos puntos, paseo de Sarasate y calle Bosquecillo, desaparecerán 33 y 51 plazas de zona azul, respectivamente, que en el caso de los vecinos se verán compensadas por las plazas de residente habilitadas en la cuesta del Labrit y en la zona entre Sarasate y Conde Oliveto.
El proyecto incluye también modificaciones en lo que es el Primer Ensanche propiamente dicho, es decir, en la zona delimitada por la avenida Yanguas Miranda, Navas de Tolosa y avenida del Ejército.
Se eliminará la ruta de salida hacia la avenida de Zaragoza, restringiendo parte de la calle Padre Moret para uso exclusivo del transporte público y creando en el resto de calles del Primer Ensanche circuitos específicos de entrada y salida, no de circulación de tráfico, ya que las plazas de aparcamiento serán zona verde durante todo el día, solo para que puedan aparcar los vecinos. En esta zona está en estudio la posibilidad de convertirla en zona verde, ya sea durante todo el día o en las horas en las que no funcione la zona azul.
Algo parecido se proyecta para la zona que delimitan el paseo de Sarasate, San Ignacio y las avenidas de Yanguas y Miranda y Conde Oliveto.
Los circuitos de tráfico establecidos serán de entrada y salida y las zonas de aparcamiento exclusivamente para vecinos residentes durante todo el día. Es decir, esas calles se convertirán en zona verde y en las 149 plazas habilitadas de estacionamiento únicamente podrán aparcar los residentes.
El proyecto incluye convertir las calles Alhóndiga y Vínculo en peatonales. En el entorno de la plaza de Baluarte, se cerrará al tráfico, salvo para el transporte urbano, la calle Padre Moret desde General Chinchilla para crear un recorrido peatonal que conecte el Casco Antiguo y el Primer Ensanche con Baluarte y la Ciudadela.
Estas modificaciones provocarán también que el tramo de la avenida Yanguas y Miranda, desde su confluencia con el paseo de Sarasate hasta llegar a la altura de la calle General Chinchilla, quedará cortado al tráfico excepto para vehículos del transporte urbano comarcal. Es más, para los autobuses, el tramo se habilitará en doble sentido de circulación. Con estos cambios, los vehículos que quieran salir de la ciudad por la avenida de Gipuzkoa desde, por ejemplo, la plaza de la Paz, deberán circular por la avenida del Ejército, Pío XII y Navas de Tolosa hasta la rotonda frente al Hotel Tres Reyes y retomar el trazado actual de la calle Taconera.
Toda la Vuelta de Castillo con dos sentidos de circulación
Otros de los puntos en los que se modificará el tráfico es el entorno de Iturrama Nuevo. El proyecto presentado este viernes en la Junta de Tráfico propone recuperar la circulación en esa zona tal y como estaba antes de los cambios realizados en diciembre de 2014, hace poco menos de un año. Por ello, la Vuelta del Castillo volverá a ser de dos direcciones en todo su recorrido y se creará una ‘turborotonda’ en la confluencia de esa vía con Monasterio de Urdax para regular el acceso a ambas calles y organizar la distribución del tráfico a Pío XII y a Sancho el Fuerte.
Cn estos nuevos cambios, se trata de paliar la saturación de tráfico generada en el entorno de las calles adyacentes a Monasterio de Urdax. En esa zona se ubican tres centros escolares, cuyas vías han multiplicado hasta por cuatro los aforos anteriores a las modificaciones. Según los aforos medidos en la zona, en Monasterio de Urdax, en el tramo entre la avenida de Barañáin y Pío XII se han pasado de 1.474 vehículos al día a 5.530, un 275% más, en sentido avenida de Barañáin, y de 2.458 a 6.473, un 163% más, en sentido Pío XII. También se ha duplicado la intensidad de tráfico en Monasterio de Urdax dirección avenida de Bayona, pasando de 1.723 vehículos al día a 3.655, un 112% más.
Por su parte, se ha reducido el aforo en el tramo de Monasterio de Urdax cercano a la Vuelta del Castillo, concretamente un 23% en Vuelta del Castillo dirección Pío XII, un 28% en Vuelta del Castillo dirección Iturrama o un 87% en el tramo de sentido único de Vuelta del Castillo tras girar a la derecha desde Pío XII.
La entrada El observatorio de la bicicleta analiza el proyecto de peatonalizar el centro de Pamplona aparece primero en pamplonaactual.com.